LogoLogoLogoLogo
  • Noticias
  • Delegación Española
    • Nuestra misión
    • Miembros
    • Junta directiva
  • Grupos de trabajo
    • Seguridad y Cooperación Internacional
    • Una Europa que Une
    • Valores
  • Nuestra Zona
  • Publicaciones
    • Economía
    • Educación
    • I+D
    • Institucional
    • Integración
    • Sanidad
  • EASA
    • Manifiesto por Europa
  • Contacto
✕

Francisco López Muñoz,
miembro numerario de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas (ASEMEYA)

Francisco Lopez Muñoz ASEMEYA

El Académico Francisco López Muñoz, ingresó en la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas (ASEMEYA) con un discurso titulado “El juego de Até: locos y alienados en el engranaje literario cervantino”.

 

La ceremonia

La ceremonia de ingreso tuvo lugar el 17 de Noviembre de 2021 en la sede la Organización Médica Colegial de España (OMC). Con la participación de la Dra. Carmen Fernández Jacob, Presidenta de la Comisión de Admisiones, como presentadora. Y del Dr. Alfonso Encinas Sotillos, respondiendo al discurso de ingreso.

El discurso de ingreso

En su discurso, el Dr. López-Muñoz se centró en el estudio de los locos, orates y alienados cervantinos y del papel de la locura, a modo de juego creativo, en las obras del Príncipe de las Letras.

Asimismo, analizó las fuentes técnicas que pudiera haber usado Cervantes para caracterizar a este tipo personajes. Básicamente las obras de Juan Huarte de San Juan y Erasmo de Rotterdam.

Un recorrido por la historia de la psiquiatría de los siglos XIX y XX permitió al académico analizar el diagnóstico que las grandes figuras de esta especialidad hicieron del trastorno de Alonso Quijano. Según lo que los manuales de psiquiatría de cada época enseñaban sobre las enfermedades de la psique:

  • monomanía
  • locura razonante
  • paranoia crónica
  • delirio sistematizado
  • delirio de interpretación
  • esquizotimia
  • parafrenia fantástica
  • trastorno bipolar
  • melancolía
  • y hasta demencia con cuerpos de Lewy

Entre estas grandes figuras de la psiquiatría que se ocuparon del diagnóstico de la locura del Quijote cabe mencionar a Philippe Pinel, Jean Etienne Esquirol, Antonio Hernández Morejón, Ricardo Royo Villanova, José Goyanes Capdevila, Juan José López Ibor, Carlos Castilla del Pino, Francisco Alonso-Fernández. Además de literatos y filósofos como Américo Castro, Gonzalo Torrente Ballester o Miguel de Unamuno.

También se analizaron los trastornos mentales de otros personajes cervantinos, como Cardenio el roto, Basilio, Anselmo el rico, el licenciado Vidriera, la bruja Cañizares, o los locos de Sevilla y de Córdoba.

El profesor concluyó afirmando que Cervantes posiblemente implementó el recurso de la locura como estrategia literaria para soslayar la crudeza de su visión de una sociedad que le fue esquiva y ejercer una crítica velada de la misma.

La Asociación de Médicos Escritores y Artistas

ASEMEYA es una asociación casi centenaria, cuyo origen fundacional se puede establecer en mayo de 1931, con la constitución en Madrid de la Sociedad de Escritores Médicos y la elección de su Junta Directiva.  

Aunque esta Sociedad nace en el marco de asociaciones previas, como la Asociación Española de la Prensa Médica, que data de 1902, y la Asociación de Prensa Médica Nacional, cuyos estatutos intentó escribir el Dr. Mesonero Romanos en 1928.

En 1944, la denominación de la Asociación cambió a Asociación de Escritores y Artistas Médicos y, finalmente, en 1963 se adoptó la actual denominación.

Los objetivos de esta Asociación son el apoyo y fomento de las aficiones y actividades literarias o artísticas de los médicos. Facilitando las relaciones y colaboraciones con otras instituciones culturales de España, o con entidades médicas, nacionales y extranjeras, de características afines.

Entre los profesionales de la medicina que nutren la asociación se cuentan miembros que cultivan la poesía, el teatro, la literatura, la música, la filosofía, la historia, la pintura y el resto de especialidades humanísticas.

Entre los grandes personajes de la historia de la medicina española que han pasado por ASEMEYA cabe mencionar, a título de ejemplo, a Carlos María Cortezo, Eugenio Mesonero Romanos, Santiago Ramón y Cajal, Gregorio Marañón, Gustavo Pittaluga, Gonzalo R. Lafora, César Juarros, Vital Aza, Pedro Laín Entralgo, Mariano F. Zúmel o José Ignacio Arana.

 

Francisco López Muñoz,

Profesor titular de Farmacología y Vicerrector de Investigación, Ciencia y Doctorado de la Universidad Camilo José Cela.

Académico de AECYA

17 de Noviembre de 2021

Últimas noticias

  • Paco 23

    Francisco López Muñoz: Nombrado Académico Correspondiente Extranjero por la Academia Nacional de Historia y Geografía de México

  • PEASA

    La EASA lanza la iniciativa de una revista propia «Proceedings of de European Academy Of Sciencies & Arts»

  • NOMBRAMIENTOS AECYA

    La AECYA nombra a su presidente, vicepresidenta, secretario-tesorero y vocales

  • La nueva geopolítica de bloques, el declive de Europa. Emilio Lamo de Espinosa

Leer más

La Academia

La Delegación Española recupera su actividad. 

Links Recomendados

Academia Europea de Ciencias y Artes American Academy of Science and Arts

Información útil

Aviso Legal
Manual de Uso de Logos
Logos grupos de trabajo
Manual de identidad corporativa 

Contacto

info@aecya.org

Facebook Twitter Youtube Linkedin
Copyright 2022. Todos los derechos reservados. Diseño de T2k.
Close